El proyecto ENVEJECIMIENTO ACTIVO FISICO Y MENTAL PARA NUESTROS ADULTOS MAYORES DEL SECTOR DE CHEUQUEMÓ, RIO NEGRO de la comunidad indígena Nanco de Rio Negro, contó con el apoyo de nuestra institución, tanto en su diseño como en su ejecución. Al realizar las intervenciones se pesquisa que los adultos mayores del sector no participan de actividades orientadas a la promoción de la salud y prevención de enfermedades ligadas al departamento de salud municipal, principalmente relacionado a las dificultades geográficas, de movilización y acceso a estas actividades. La mayoría solo participa en los quehaceres del hogar y actividades de sustento económicas y alimenticias relacionadas a la agricultura y ganadería. Cuentan con huertas, invernaderos, crianza de animales, aves, entre otros. Las que promueven la actividad física y generan una estructura dentro de su rutina diaria. Pero a su vez atraen riesgo de accidentes, dolor osteomuscular, caídas, exposición a cambios climáticos bruscos y aislamiento o dificultad en la participación de actividades extra programáticas ya que sus labores no se pueden descuidar. Se evidencia que la gran mayoría de los adultos mayores se encuentran alejados de sus redes de apoyo familiares como hijos, nietos, hermanos. En casos más extremos existe la pérdida del cónyuge o no cuenta con redes de apoyo activas. Lo que a su vez genera dificultades en la comunicación e interacción con otros y perdida de interés en actividades que le generen placer o diversión, en ocasiones se sienten sin motivación de compartir con el otro, reconocen cambios de humor y sentirse solos. Por lo que valoran profundamente la instancia de participación en el taller de envejecimiento activo, el cual atrae beneficios para el cuerpo y la mente.En concreto, se adaptó el ingreso a la sede para silla de ruedas, se diseñaron y emitieron por radio Viva de Purranque frases radiales sobre el envejecimiento activo, se adquyirió silla de ruedas y materiales sanitarios para los participantes y se desarrollaron 12 sesiones de estimulación físicoy mental para adultos mayores de la comunidad de Nanco. El proyecto contó con el apoyo del Gobierno Regionl de Los Lagos y su fondo Adulto mayor 2022.
Desde Enero 2023, en pleno aniversario de 10 años de Rememorias, se inició la distribución del número 28 en diferentes bibliotecas públicas de la provincia de Osorno, provincia de Llanquihue e incluso en viaje a la Araucanía. Tambien llegamos a centros culturales, museos, archivos, diferentes gestores culturales, etc., a todos nuestros destinatarios buscando llevarles el mensaje de la importancia de la memoria comunitaria, el patrimonio y la identidad cultural. Nuestra trayectoria no hubiera sido posible sin el apoyo de nuestros colaboradores, que generosamente nos regalan su trabajo. En este número aniversario en particular, contamos con el financiamiento del Gobierno Regional de Los Lagos y su fondo Cultura 2022.
La iniciativa de cementerio es un antiguo anhelo de las comunidades indígenas del ancestral territorio cordillerano costero “conjunto Huitrapulli”. Se comenzó a gestar desde el año 2010 bajo la orientación del Programa Orígenes. Por diversos motivos, la gestión de autorización de funcionamiento se fue dilatando hasta que en el año 2018 se pudo firmar un convenio de cooperación ente la Municipalidad de San Juan de la Costa y el asesor técnico e ingeniero Agrónomo, Sr. Marcelo Tapia Pérez, quien a nombre de la comunidad pudo tramitar la respectiva autorización de los proyectos que más abajo se indican.
El Cementerio Mapunche Williche, denominado ELTUWE MAPU, se encuentra ubicado en terrenos de la propiedad comunitaria de la Comunidad Indígena Aucamapu de Aleucapi, pertenecientes al ancestral territorio cordillerano costero denominado “conjunto Huitrapulli”, actualmente subdivididos en comunidades indígenas mapunche williche que representan los antiguos troncos familiares del territorio, con títulos otorgados por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI, según disposición de la Ley Indígena N° 19.253.
Este cementerio consta de dos proyectos; a) cementerio, que fue autorizado con fecha 30 de septiembre del año en curso y b) velatorio, que también fue autorizado por la Autoridad Sanitaria con fecha 04 de octubre 2022.
El sector de Aleucapi, está ubicado a una distancia de unos 54 km, de la ciudad de Osorno, en la actual comuna San Juan de la Costa, Región de Los Lagos. Es en este lugar, donde la Comunidad indígena Aucamapu, en conjunto con las comunidades Aucapan de Trufun, Gualaman de Punotro, Gualaman Aucapan, Namun Trihue, Chalguaco, Puquintrin, Trafunco Los Bados, Punotro Alto y otras, generan la iniciativa de instalar un cementerio indígena en el territorio, debido a la enorme distancia que queda al más cercano, que es el de Misión San Juan. Y se concreta el proyecto con la participación y visión de las comunidades participantes y posteriormente constituyentes en su administración de un espacio que guarda una especial atención y significado, por la travesía que hace el ser humano de esta tierra de los seres vivos, a la tierra de los espíritus.
Eltuwe (cementerio), es el lugar donde llegan a reposar los fallecidos, los che (personas) de esta “mapu” (la tierra física) al “ka mapu” (la tierra espiritual), o como los más antiguos hablaban de el “pualwe mapu” (el territorio donde el espíritu de las personas vivas se transforman alwe) o también como últimamente llaman el “wenu mapu” (la tierra de arriba). Por tal motivo, en el nguillatun en la interrogación se invoca diciendo: “leuketumoayen pu alwe”. El Eltuwe, es el portal de entrada a esa otra dimensión, donde el alwe transita y requiere de elementos que lo acompañaron en esta vida, así como símbolos, construcciones, implementos y alimentos para ese largo viaje, que además reflejan la memoria de los ancestros.
En la sepultura, el lafkenmapu (el poniente) es el newen (energía) que proviene de los antepasados y el puelmapu (el oriente), donde nace el sol y proviene el newen de las entidades espirituales y cósmicas. Por tanto, la orientación del cuerpo del difunto, se ubica mirando eternamente a donde sale chau antü (padre sol).
El Puel mapu, simboliza la vida y las energías positivas. Eso conlleva que las construcciones de los eltuwe mapunche williche, deben simbolizar ese arco de entrada, como el umbral de esta vida a esa otra vida, a la morada de los antepasados.
Desde el 2013 cuando en Enero apareción en circulación el número 1 de nuestra publicación ya vamos a cumplir 10 de años en circulación, con 27 números editados gracias a la colaboración de una serie de cultores, artistas, amigos y amigas que nos han entregado generosamente su trabajo. Gracias al financiamiento del Gobierno Regional y su fondo del 7% Cultura, vamos a editar el número 28 que será de aniversario. Nos acompañaremos con la realización de tres conversatorios sobre identidad y patrimonio en las bibliotecas amigas de Rahue Alto (Osorno), Puerto octay y Purranque, grandes colaboradoras en estos diez años.
En Rememorias nos encanta poder llegar a diversos rincones de nuestra provincia de Osorno, en especial a las bibliotecas públicas donde ya estamos en Puerto Octay, Purranque, San Pablo, San Juan de la Costa y Osorno en las bibliotecas Central, población Schilling y Rahue Alto. También hemos llegado al museo Surazo, Centro Cultural de Osorno, Centro cultural Sofía Hott, colegio San Mateo, Corporación Pilmaiquen, Red Ambiental ciudadana de Osorno, Oficina de Cultura de Rio negro, Archivo municpal de Osorno, Colectivo La Pluma, Seremi Culura de Los Lagos, Gobierno Regional de Los Lagos e Indap áreas Osorno y Purranque. También queremos establecer lazos de contacto con otras provincias por lo que hemos llegado a la biblioteca de Maullin en la provincia de Llanquihue. Nuestro mensaje es el rescate y fomento del patrimonio y la identidad cultural y natural y claro, el fomento de la lectura!
La lombricultura o vermicultura consiste en una serie de operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices y el tratamiento, por medio de ellas, de residuos biológicos orgánicos para su reciclaje en forma de abono denominado humus de lombriz. Resulta en una gran alternativa para los pequeños productores ya sea como fertilizante, reducción de residuos orgánicos domiciliarios y finalmente disminución de la dependencia de insumos y materiales externos a su predio. La construcción de estaciones lombritarias y consecución de nucleos de lombrices son de bajo costo y con los cuidados requeridos, es posible generar fertilizante orgánico de alta calidad.
El bosque nativo es una recurso natural fundamental ya que aporta en la regulación hídrica, la formación y conservación de suelos, la conservación de la biodiversidad, la fijación de carbono, la provisión de alimentos, agua, obtención de medicinas entre otras. En este sentido la pequeña agicultura también tiene un rol que cumplir, y no sólo del tipo productivo. Se trata de desarrollar actividades como fomento de experiencias de turismo, levantar pequeños viveros forestales, arborizar sus predios con ejemplares nativos, colectar semillas y generar nuevos ejemplares forestales, difundir su rol en la medicina tradicional y en la cultura indígena, etc. El bosque nativo esta formado por especies autóctonas, que en varios casos sólo están presentes en nuestro territorio por lo cual también debemos tomar conciencia de su rol como patrimonio natural de nuestro país constituyendo además refugio de especies, cortinas rompe vientos y cosecha de productos no madereros como la miel.