Super User

Super User

Jueves, 03 Agosto 2017 15:42

ANAMURI Y EL TTP

El TTP es una sociedad o acuerdo establecido entre 12 países del área Pacífico, entre ellos, Perú , México y Chile. A la fecha el tratado se encuentra firmado pero debe ser ratificado, por a lo menos seis países signatarios los que deben representar al menos el 85% del producto interno bruto (PIB) de la combinación de los doce países firmantes. En enero del 2017, el presidente electo de Estados Unidos dió una orden para retirar a su país del acuerdo Transpacífico de Cooperación Económina (TTP en inglés). Ello ha derivado en una situación de statu quo e incluso de inviabilidad para este tratado pues EEUU y Japón concentran el 79% del PIB de los doce países firmantes. Sin embargo nos parece relevante tener presente en qué consiste este tratado y el trabajo que la Asociación Nacional de Mujeres Rurales Indígenas está realizando en la difusión de sus reparos al TTP.

La apertura de mercados y una cartera millonaria de nuevos consumidores resultaban un aspecto positivo del tratado, sin embargo también veriamos sectores nacionales perjudicados, como es el caso de la agricultura, los recursos naturales y la tierra; ya que se elimina cualquier barrera a la extrangerización de la tierra, el agua y los recursos mineros. Elimina además los límites a la concentración de la propiedad.

Uno de sus peores efectos es que los países firmantes deberán someterse a la patentación de plantas y animales, situación a la que ya nos enfrentamos con la tramitación de la Ley de obtentores vegetales que hoy duerme en el congreso, en parte, gracias a la lucha social que se vivió a partir del 2011. El TTP exigiría ratificar la ley de obtentores vegetales conocida como ley Monsanto, la que sabemos va en contra de las semillas tradicionales y la defensa del patrimonio genético de campesinos e indígenas. 

ANAMURI, organiza y promueve el desarrollo de las mujeres rurales e indígenas que realizan diferentes actividades: campesinas productoras, asalariadas agrícolas y temporeras, crianceras, artesanas, pescadoras, cultoras del folklore y las tradiciones de nuestro campo. En términos territoriales integra organizaciones y mujeres provenientes, en su gran mayoría, de localidades rurales y comunidades indígenas asentadas desde la I a la X región del país. Es por tanto, una organización nacional que recoge la diversidad de realidades del mundo rural: desde el punto de vista étnico, laboral, cultural, geográfico y regional; que logra coordinar, aglutinar y representar los intereses y demandas de las mujeres rurales (anamuri.cl)

Anamuri ha difundido las consecuencias del TTP, por ejemplo, si los campesinos utilizan semillas de empresas y de los centros de investigación, reservando algunas de ellas para siembra el próximo año, aún cuando sea para uso propio; sería considerado un delito. Queda además prohibido el intercambiuo, trueque o regalo de semillas. Las empresas por otra parte podrán privatizar las semillas campesinas mediante procesos simples de selección de poblaciones de plantas, las que luego serán aceptadas cpmo "variedades descubiertas". Una vez privatizados estos descubrimientos, podrán volver al campo y reclamar como propias tales variedades, impidiendo los tradicionales utilización de las mismas por nuestras comunidades campesinas e indígenas. Para reproducir tales semillas, habría que pagarle una patente a la empresa propietaria. Y este es solo una de sus garves implicaciones. 

Si bien ahora el TTP duerme por el retiro de EEUU, hay que estar alertas respecto de posibles tratados bilaterales que pudieran incorporar las mismas especificaciones.

 

 

Durante el mes de Julio, se finalizó el proceso de diseño de la Estrategia comunitaria de 22 comunidades indígenas en la Unidad de Extensión San Juan de la Costa 3 y 5 (Area INDAP Osorno) y 6 comunidades indígenas de la Unidad Operativa Río Negro 2 (Area INDAP Purranque), sumando un total de 443 usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) los que participaron de esta actividad contenida en el Plan de Mejoramiento del PDTI  (Monku Kusowyn ta ñi kume mogen) impulsado por Indap desde el año 2015. Ese año, Indap reunió más de 2.000 agricultores para el desarrollo de talleres participativos que buscaban identificar aspectos mejorables del PDTI entre ellos, gestión de recursos, nivel de participación en toma de decisiones, representatividad, etc.; diseñándose 14 medidas a implementar en tres áreas principales: Reconocimiento, consideración y respeto Pueblos Originarios, Apoyos que entrega el programa y Organización del programa. Una de tales medidas era que cada Grupo y/o comunidad indígena decidirá su camino, para lo cual se trabajó en una metodología que permitiera el diseño de una Estrategia a cinco años plazos, donde la agrupación indígena pasa de su situación productiva actual a la situación soñada. Se desarrollaron cuatro talleres participativos por cada comunidad: una primera reunión informativa acerca de las 14 medidas del Plan de Mejoramiento, un segundo taller de apreciación del ayer, del hoy, de lo que se esperaba para el mañana, todo ello considerando los cambios territoriales (prácticas productivas, recursos naturales, características del grupo y sus familias) y las inversiones realizadas en el PDTI anteriormente; un tercer taller de devolución y validación de la Estrategia y diseño del Acuerdo de funcionamiento y un cuarto taller final donde la comunidad recibe el documento final de la Estrategia en formato de Indap y comienza a trabajar al alero de su estrategia definiendo las actividades formativas y de capacitación a desarrollar en la temporada 2017 - 2018 y el uso de su Fondo único de financiamiento (FUF) para el año 2017, en total 108 reuniones desarrollados entre Octubre del 2016 y Julio del 2017. 

Martes, 10 Marzo 2015 12:30

Rememorias Nº9, Enero 2015 Año 3

Revista de difusión de prácticas culturales de la provincia de Osorno

Martes, 24 Febrero 2015 10:32

Rememorias Nº9, Enero 2015

Se encuentra en circulación el número de Rememorias correspondiente al mes de4 Enero. Sus  artículos desarrollados por el equipo de Vertientes y colaboradores, se refierenm a La Murta como muestra de producto endémico, el Camino Real en su paso por la provincia de Osorno, la Artesanía Huilliche como una práctica cultural local y el detalle de una Experiencia en educación patrimonial desde la EIB. Además destacamos algunos proyectos culturales desde organizaciones, actualmente en desarrollo en la provincia.

Jueves, 23 Marzo 2017 17:50

La papa nuestra de cada día

Durante la postulación a los fondos de cultura del Consejo de la Cultura 2016, fue adjudicado el proyecto de la integrante de nuestra institución, Marcela Riedemann; en la línea Gastronomía y Arte culinario y cuyo nombre es "La papa nuestra de cada día: usos gastronómicos de papas nativas" y que como su nombre lo dice refiere a difundir la existencia de diversas variedades de papas nativas y sus potencialidades gastronómicas para enriquecer la dieta familiar en familias de pequeños productores indígenas y no indígenas de la provincia de Osorno. El proyecto tendrá una duración de cinco meses entre Marzo y Julio del presente año y concluir+a con la publicación de un texto que reúna antecedentes descriptivosde cada variedad con énfasis en las preparaciones gastronómicas (cocida, molida, para curanto, para milcao, para cazuela, chapalele, ensalda, etc.)

Ya se encuentra en circulación el número 15 de nuestra publicación Rememorias, correspondiente a un número especial dedicado al tema ferroviario en la provincia de Osorno. Patrimonio cultural material, prácticas culturales, historias humanas y territorios asociados a la historia de los ferrocarriles en nuestra provincia. 

En el marco del programa de Recuperación de suelo indígena (convenio INDAP - SAG), diez usuarios del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de las unidades operativas San Juan de la Costa 3 y 5; se reunieron en una capacitación en torno a las inversiones realizadas en Lombricultura, con el objetivo de dar a conocer los requerimientos básicos para producir Humus con lombrices rojas. La capacitación apuntó a conocer el proceso de reciclaje orgánico a través de las lombrices, cuidado y manejo de núcleos para aumentar producción, conocer requerimientos para mantener lechos dentro de las cajoneras y cómo reconocer cuando el humus está listo para la cosecha. Otro ejemplo de bioprepardo que apunta a aumentar producción del suelo pero hacerlo sustentablemente.

Se trata del estudiante Marcelo Tapia Pérez, se encuentra realizando una estancia en el Centro Universitario de la Costa Sur, dependiente de la Universidad de Guadalajara de México, en la ciudad de Autlan. Esto, en el marco del Programa de Doctorado de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales de la Universidad de Los Lagos.

La estancia forma parte de las actividades  comprometidas  dentro del convenio específico de cooperación entre las instituciones ya mencionadas. Dicha permanencia comenzó el día 07 de octubre y se prolongará hasta el 03 de noviembre del presente año.

Esta acción formativa cuenta con el apoyo económico de Vicerrectoría de Investigación y Postgrado de la Universidad de Los Lagos, mediante una beca pecuniaria, contando con el patrocinio del Centro Universitario de la Costa Sur, recursos económicos de Corporación Vertientes y propios del estudiante.

La investigación es patrocinada por la académica e investigadora del Centro de Estudios Regionales (CEDER) de la Universidad de Los Lagos, Dra. Sandra Ríos Nuñez y copatrocinada por el Profesor Investigador Titular del Departamento de Ecología y Recursos Naturales del Centro Universitario de la Costa Sur, Dr. Peter R. W. Gerritsen.

El objetivo de la estancia es profundizar en la búsqueda de elementos teóricos metodológicos que permitan al estudiante construir un nuevo enfoque para analizar la diversidad de la agricultura familiar indígena en la región de Los Lagos; investigación denominada: “Diversidad de la Agricultura Familiar Indígena mapuche huilliche de la Región de Los Lagos; Estilos Agrarios y su contribución a la política pública agraria”.

Junto con la materialización del anterior objetivo, el estudiante participó de una entrevista en la radio de la universidad para dar a conocer el motivo de estadía en la universidad.  Tiene programada una presentación de su protocolo de investigación ante profesores del Centro de Estudios de la Costa Sur y se contemplan visitas a comunidades indígenas ubicadas en la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán. Por último, se programó una presentación ante estudiantes de postgrado del centro de estudio, de las actividades de extensión del estudiante en la ciudad de Osorno, labor que realiza en el marco de su trabajo con comunidades indígena al alero de Corporación Vertientes, institución en la cual se desempeña laboralmente.

El 13 de Octubre se realizó en Pto. Montt el seminario de cierre del proyecto SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS DE ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES (ERNC) EN COMUNIDADES INDÍGENAS DEL PROGRAMA PDTI DE INDAP DE LA REGIÓN DE LOS LAGOS, tras 10 meses de trabajo, el cual fue ejecutado por Corporación Vertientes y financiado por el Fondo de Todas y Todos 2015, Línea Análisis de Experiencias del Ministerio de Desarrollo Social. Con la asistencia del SEREMI subrogante de Desarrollo Social Sr. Juan Carlos Vergara y la encargada de Sociedad Civil de la Rg. de Los Lagos, Srita. Alejandra Guerrero, junto a representantes de INDAP, equipos técnicos participantes del PDTI y de PRODESAL (programas territoriales de INDAP) y pequeños productores con iniciativas de energías renovables no convencionales provenientes de Ancud, Pto. Montt, San Pablo, San Juan de la Costa, Maullin, Purranque, Rio Negro, Pto. Octay, Osorno, Quinchao entre otras comunas. En la ocasión se presentó y distribuyó el texto "Experiencias de ERNC en pequeños productores de la región de Los Lagos" así como se exhibió el video del mismo nombre, el que pronto estará disponible en nuestro canal de youtube. La coordinadora del proyecto Sra. Marcela Riedemann presentó un resúmen de los principales rsultados del estudio que involucró a 80 usuarios de ERNC de las provincias de Osorno, LLanquihue y Chiloé; asi como las principales propuestas derivadas del proyecto para promover la introducción y utilización de las ERNC en las unidades productivas de pequeños campesinos en las áreas de Difusión, Formación, Financiamiento y Alianzas de manera de fortalecer la política pública de fomento de las energías verdes con pequeños productores rurales.